ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN
En el marco de nuestro compromiso con una educación equitativa, diversa y accesible, este espacio está dedicado a presentar las estrategias de inclusión que implementamos dentro de nuestro proyecto Erasmus+. Creemos firmemente que la participación activa de todo el alumnado, independientemente de sus circunstancias personales, sociales o económicas, es fundamental para el éxito de cualquier iniciativa educativa europea.
A continuación, detallamos las medidas concretas que favorecen la participación inclusiva, garantizando que cada estudiante tenga las mismas oportunidades de aprender, crecer y aportar en un entorno internacional y colaborativo.

De manera general la Política del Centro en material de inclusión y transparencia respecto de los proyectos internacionales se resume en los siguientes aspectos:
-Hacer extensible la participación en los proyectos internacionales a la totalidad de la comunidad docente.
- Emplear mecanismos de información y selección objetivos, transparentes y que permitan realizar los encajes entre proyectos y personas con la mayor eficiencia. Para la selección se definen procedimientos con indicadores que se valoran de manera objetiva para cada participante con objeto de seleccionar los candidatos que mejor se ajusten a los proyectos en marcha.
- Disponer de un sistema inclusivo para colectivos con necesidades específicas de apoyo. Para colectivos desfavorecidos se aplican medidas específicas a la situación de cada candidato. El procedimiento de actuación conlleva el análisis de la necesidad y la propuesta de acciones para solventar las posibles necesidades.
- Diseñar mecanismos específicos para poder salvar las barreras que puedan limitar la incorporación a los proyectos.
- Cuando se trata de aspectos dirigidos a colectivos específicos se emplea también el correo electrónico corporativo.
- Se dispone de asesoramiento en idiomas por parte de los departamentos de lenguas del centro y contamos con colaboración de asociaciones externas para poder dar formación cuando se presentan necesidades en idiomas que no se pueden cubrir desde el centro. (En el centro disponemos de asesoramiento en Inglés, Francés y Alemán).
- Para las necesidades específicas se realiza un estudio previo de la zona, se contacta con los medios de apoyo local y se le gestionan medidas específicas tales como: sistemas de movilidad adaptados, puestos de trabajo-formación adaptados, apoyo médico local, etc.
- En los casos de movilidad para alumnos se dispone de ayudas para realizar los desplazamientos y estancias y además el alumno deberá de aportar el complemento ante la totalidad de los recursos económicos que se necesiten. En la totalidad de los casos se intenta gestionar otras ayudas adicionales, (tales como becas de las empresas, estancias en residencies financiadas, etc) aportadas por los medios locales.
- Los proyectos de movilidad siempre llevan asociado un itinerario formativo y un sistema de apoyo para la movilidad. Cuando se inicia la movilidad tanto para alumnos como para profesores se les diseña el itinerario formativo con objetivos, recursos y resultados esperados del proyecto. También se diseña un procedimiento de apoyo que incluye: Sistema de viajes hacia el destino local, atención tutorizada durante la estancia, mecanismos de comunicación, sistema de prestaciones médicas y sociales en el punto de destino, así como un plan de atención a contingencias y de situaciones imprevistas.
- Dentro del equipo de internacionalización se dispone de especial sensibilización con los colectivos con necesidades específicas analizando aquellos proyectos que puedan aportar valores específicos para su propio desarrollo personal y profesional. En ningún caso deben existir limitaciones respecto de estos colectivos.
Crea tu propia página web con Webador